El Ministerio de Economía ultima los detalles para el lanzamiento del “dólar agro”, que anunciará este miércoles
El Ministerio de Economía ultima los detalles de la puesta en marcha del dólar agro. Según precisaron fuentes oficiales, el ministro Sergio Massa presentará este miércoles el plan, que tiene como objetivo acelerar las ventas de los productores e incrementar los niveles de reservas del Banco Central, en momentos de alta incertidumbre por los efectos de la sequía.
El programa de incremento exportador que anunciará el Gobierno, contemplará un dólar soja III, que según trascendió entraría en vigencia el próximo 15 de abril y en vez de extenderse por 30 días como se había anunciado la semana pasada, sería por 45 días. Y a partir de mayo será la puesta en marcha del dólar economías regionales. Para ambos programas los funcionarios de Economía mantienen reuniones y realizan consultas, aunque hasta la mañana de hoy, según confirmaron a este medio sectores de la exportación y dirigentes de la Mesa de Enlace no habían sido contactados por el Palacio de Hacienda y la Secretaría de Agricultura.
El jueves pasado al término de su gira por los Estados Unidos, Massa definía al dólar agro como un plan de incremento exportador con el objetivo de simplificar las cuestiones cambiarias y fundamentalmente fortalecer el nivel de reservas del Banco Central en medio de los efectos de la sequía. Ayer la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC) informó que el sector ingreso al país en los tres primeros meses del 2023 en concepto de divisas por las exportaciones unos USD 2.802 millones, casi USD 200 millones por debajo de los USD 3.000 millones que desde que empezó el año y hasta el viernes 31 de marzo lleva vendidos el Banco Central, a un ritmo creciente, al punto que de ese total, USD 1.918 millones, casi dos tercios, se vendieron el mes pasado.
A eso se suma la problemática del complejo sojero, principal exportador de la Argentina, ante una campaña de la oleaginosa muy complicada por la ausencia de precipitaciones y la ola de calor de la parte final. La Bolsa de Comercio de Rosario proyectó una cosecha total de 25 millones de toneladas, la menor campaña productiva en 23 años, representando una caída del 40% en relación al ciclo anterior, y la mitad de lo que se produjo en promedio en los últimos 10 años (50 millones de toneladas). Además, las exportaciones de poroto de soja caerían un 50% por debajo del año pasado, las de aceite de soja podrían caer hasta un 40%, y las de harina y los subproductos, la caída en dólares estaría en el orden de los 18%. En este contexto, el complejo aportaría en 2023 USD 17.568 millones de dólares, una merma del 30% interanual, rondando los USD 7.300 millones de dólares menos.