En agosto comienzan a instalar el radiotelescopio Chino-Argentino en Calingasta

El proyecto del radiotelescopio Chino-Argentino (CART) ha alcanzado importantes hitos en su desarrollo, anunciaron funcionarios de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI). Durante una conferencia de prensa, se presentaron los logros alcanzados hasta el momento y se reveló que las partes restantes del telescopio llegarán en agosto próximo a nuestra provincia, junto a 27 técnicos para realizar el montaje definitivo de la antena sobre la base que diseñaron los profesionales sanjuaninos en el Complejo Astronómico El Leoncito, en Calingasta.

Que es el CART

El proyecto CART es el resultado de la colaboración entre cuatro instituciones clave: el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), el Gobierno de San Juan y el Observatorio Astronómico Nacional de la Academia de Ciencias de China (CAS-NAOC). Esta alianza estratégica tiene como objetivo construir un telescopio de radio de última generación que colocará a San Juan en el mapa como un polo astronómico de rango internacional.

Durante la conferencia de prensa desarrollada en la estación de altura Carlos Ulrico Cesco perteneciente al Observatorio Felix Aguilar, la Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ing. Marita Benavente, junto con autoridades de comunicación y académicas de la UNSJ, investigadores del CONICET y el personal técnico del Complejo Astronómico El Leoncito, expusieron los avances realizados hasta la fecha. También se destacaron las obras de infraestructura llevadas a cabo por la provincia y se discutieron los detalles relacionados con la construcción de la fundación de la antena y el futuro centro astronómico, el cual será coordinado por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ.

El montaje

La etapa de montaje de la antena, que está programada para durar un año, marcará un hito importante en el desarrollo del proyecto CART. Una vez completada, San Juan se convertirá en un centro astronómico de renombre internacional, lo que permitirá a los investigadores argentinos y chinos llevar a cabo investigaciones de vanguardia en radioastronomía.

Además de los avances en la construcción del telescopio, se está trabajando en la formación de científicos en el campo de la radioastronomía. La estrecha colaboración entre el CONICET, la UNSJ y la SECITI, por parte del Gobierno de San Juan, ha facilitado la creación de programas de formación y capacitación que permitirán a los investigadores argentinos contribuir de manera significativa al proyecto CART.

“Desde que iniciamos este proyecto en 2015, han pasado 8 años llenos de trabajo y dedicación”, declaró la Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ing. Marita Benavente. “Seguiremos informando y trabajando arduamente para que pronto uno de los proyectos científicos más ambiciosos de la provincia esté en pleno funcionamiento en red con diferentes países del mundo”, agregó.

El Radio Telescopio Chino-Argentino (CART) representa un paso significativo en la colaboración científica entre Argentina y China, y se espera que su finalización impulse la investigación astronómica en ambas naciones. Con su capacidad para explorar el universo en longitudes de onda de radio, el CART abrirá nuevas oportunidades para descubrir y comprender los fenómenos cósmicos, y consolidará a San Juan como un destino destacado en el ámbito de la astronomía.