Hepatitis aguda grave: analizan ocho casos sospechosos en todo el país
Tras la confirmación del primer caso de hepatitis aguda grave infantil de origen desconocido en la Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación informó que “hay 8 casos en que se encuentran en estudio en todo el país”.
A través de un comunicado, la cartera que conduce Carla Vizzotti aclaró, no obstante, que “todavía no se han descartado todas las causas conocidas de hepatitis grave en niños” y, por lo tanto, no se han clasificado aún como la patología sobre la que advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS) a fines de abril.
El comunicado del Ministerio de Salud
“La cartera sanitaria informa que se han registrado ocho casos sospechosos en nuestro país que se encuentran bajo estudio e investigación epidemiológica por parte de las jurisdicciones y aún no han sido clasificados como hepatitis graves de origen desconocido”, explica el comunicado.
Y aclara: “Se destaca que se trata de casos aislados y sin conexión alguna entre sí, al mismo tiempo que se enfatiza que no se trata de un brote sino de una situación que no escapa a lo que se notifica en forma habitual, ya que todos los años se registran casos con cuadros similares de hepatitis agudas graves sin diagnóstico”.
El Ministerio recomendó, ante la alerta epidemiológica que se produjo en otros países del mundo y que también se emitió en Argentina el 27 de abril, controlar y completar los esquemas del Calendario Nacional de Vacunación para cada edad, realizar higiene frecuente de manos, evitar el contacto con personas enfermas, cubrirse al toser o estornudar y evitar tocarse ojos, nariz y boca.
Hepatitis aguda grave: los síntomas
Tras el aviso de la OMS, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE.UU. emitieron un alerta en la que consignaron los síntomas de esta infección.
Estos síntomas son:
- Fiebre.
- Pérdida de apetito.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Dolor abdominal.
- Orina oscura.
- Heces de color claro.
- Dolor en las articulaciones.
- Ictericia (piel amarillenta).
- Fatiga.
Además, los organismos sanitarios añadieron que al someterse a exámenes clínicos, los afectados suelen presentar un elevado nivel de enzimas hepáticas, mientras que no se suele observar temperatura alta durante los primeros días de la enfermedad.
Las recomendaciones del Ministerio
Ante la presencia en menores de 16 años de síntomas compatibles con los de la hepatitis (fiebre, fatiga, pérdida del apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces blancas, dolor articular e ictericia) se aconseja consultar al médico, explicaron desde la cartera sanitaria.
Y recomendaron a los equipos de salud encargados de atender a la población pediátrica sospechar hepatitis aguda de origen desconocido en aquellos casos con clínica compatible de hepatitis con pruebas negativas para hepatitis virales (A, B, C, D y E). En esos casos se recomienda incluir en el estudio de estos pacientes la detección de adenovirus.
Qué es la Hepatitis grave aguda
La hepatitis es la inflamación del hígado que puede ser de causa infecciosa, tóxica o autoinmune. En la mayoría de los casos, la hepatitis es provocada por un virus. Las hepatitis virales son causadas más frecuentemente por los virus de hepatitis A, B y C.
El test para las hepatitis B y C permite iniciar un tratamiento oportuno y minimizar la transmisión. Las hepatitis A y B son prevenibles a través de vacunas.
Los tratamientos para la hepatitis B crónica y la hepatitis C, son seguros y altamente efectivos.