Ley de Alquileres: este miércoles se tratará la reforma en Diputados
La Cámara de Diputados dispuso una sesión especial para este miércoles a fin de considerar “los proyectos y dictámenes con estado parlamentario referidos a Ley de Alquileres”. Desde el oficialismo quieren mantener los tres años y el aumento basado en el Índice de precios al consumidor (IPC), mientras que la oposición plantea la derogación o, en su defecto, la reducción a dos años de contrato y ajustes cada tres meses a convenir entre las partes.
Desde mañana al mediodía, la sesión, solicitada por el Diputado Mario Negri, entre otros, planteará una salida a la controvertida Ley que, desde su entrada en vigor hace tres años, generó una abrupta caída de la oferta y una fuerte suba en el valor de las locaciones. Los legisladores debatirán qué modificaciones deberá incluir la norma vigente o, en su defecto, una eventual derogación. Según trascendió, la primera opción es la que cuenta con mayores posibilidades de avanzar.
Según el sector privado, los precios de los alquileres se quintuplicaron durante los últimos tres años y la oferta disminuyó a niveles ínfimos. A esta problemática se le suma que muchos dueños de propiedades prefieren alquileres temporarios para extranjeros que contratos a tres años.
La mirada tras las PASO
El resultado de las elecciones primarias impactó directamente en la discusión. La mirada estará puesta sobre el bloque de La Libertad Avanza tendrá compuesto por Javier Milei, Victoria Villaruel y Carolina Píparo, quienes, en principio, van por la derogación.
Para alcanzar el quórum de 129, la oposición depende de Milei y de su compañera de la Libertad Avanza Victoria Villarruel, candidata a vicepresidenta de la Nación. Otros de los votos que no están definidos y buscarán persuadir son los de Mónica Fein y Enrique Estévez, ambos del Partido Socialista, quienes hasta el momento no firmaron el pedido.
Por otro lado, los diputados Claudio Vidal, quien desplazó al kirchnerismo en Santa Cruz y va por la gobernación, y Rolando Figueroa, quien asumirá en Neuquén, también estarán bajo la lupa. Mientras que, el Bloque Córdoba Federal firmó una convocatoria para dar quórum “dada la urgencia y el atraso inexplicable de su tratamiento”. “Pero los cambios son materia de discusión hasta último momento ya que en este contexto hiperinflacionario es muy difícil lograr una ley de equilibrio”, remarcaron.
Posturas alejadas
La propuesta de la oposición se basa en los pedidos de las cámaras inmobiliarias y propietarios que promueve volver a los contratos de dos años, con ajuste a convenir entre las partes con un mínimo de tres meses.
Mientras que, desde el oficialismo se mantiene en los rasgos generales de la ley: contratos de tres años con ajuste anual y mediante la fórmula que combina evolución de salarios e índice de precios al consumidor (IPC).
Otro punto que genera choque de intereses entre ambas posturas es el tratamiento de los desalojos, ya que inmobiliarias y propietarios pretenden que se incorpore la posibilidad de un desalojo exprés.
Los contratos de alquileres de vivienda para residencia que vencen hoy sufrirán una actualización del 112,8% respecto del mes anterior, al aplicarse el Índice de Contratos de Locación (ICL).
En consecuencia, un alquiler de $100.000 pasará a costar $212.809 en caso de que sea parte de la continuidad del contrato. Si, en cambio, el contrato vence, el propietario puede solicitar un monto diferente para la renovación.
Propuesta de cambios
La Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (FIRA), la Fundación de Estudios para el Desarrollo Inmobiliario (FEDI) y la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), solicitaron que se debatan dos modificaciones a la ley vigente.
La primera consiste en una reducción como mínimo a 4 meses el período de actualización de los valores de alquiler. “En los contratos de locación de inmuebles destinados a uso habitacional, el precio del alquiler debe fijarse como valor único y por períodos mensuales, sobre el cual pueden realizarse ajustes como mínimo cuatrimestrales”, detalla la propuesta presentada que lleva la firma de Carlos Spina (presidente de AEV), Damián Tabakmann (presidente de CEDU), Josefina Pantano, Emilio Caravaca Pazos (secretaria general y presidente de FIRA), Claudio Voldánovich (secretario general de FEDI) y Alejandro Bennazar (presidente de CIA).
El segundo punto que generará debate es la reducción a 2 años del plazo legal mínimo de un nuevo contrato de locación. En este punto, las inmobiliarias hacen alusión al artículo 1.198 del Código Civil y Comercial de la Nación y solicitan modificarlo por el siguiente texto. “Plazo mínimo de la locación de inmueble. El contrato de locación de inmueble, cualquiera sea su destino, si carece de plazo expreso y determinado mayor, se considera celebrado por el plazo mínimo legal de dos (2) años, excepto los casos del artículo 1.199 y los de plazo determinado”.